jueves, 11 de julio de 2013

El Modelo Económico de la Dictadura Militar:



 Desde 1930 a 1976  el modelo preponderante de Argentina estaba basado en la industrialización, en el cual las distintas políticas económicas que se sucedieron por el correlato de los diferentes gobiernos tenían el objetivo principal incrementar el proceso de industrialización del país. Esto se pudo hacer gracias a medidas de protección arancelarias (a las empresas extranjeras se les aplicaba un impuesto a la hora de importar sus bienes en la Argentina), el privilegio fiscal o de impuestos y los créditos subsidiarios que se le otorgaban a nuestras empresas para fomentar el crecimiento de las mismas. Por lo tanto se puede decir que se hacía mucho hincapié en la importancia del mercado interno que funcionaba como un límite a la  concentración de la economía. De esta forma, el salario de los trabajadores  era la principal fuente de demanda de mercancías que las empresas producían, es decir,  los bienes producidos eran destinados solo al mercado interno. Por ello,  el salario del obrero era visto por todos los capitalistas como un factor de demanda de sus productos. Por lo tanto los pequeños burgueses no tenían la necesidad de reducir la remuneración del salario del obrero,  ya que haciendo eso sus ingresos se verían mermados. Es así como se consolida en nuestro país la denominada “sociedad empate” (alianza poli clasista). Ahora bien ¿que quiere decir esto? Principalmente que la distribución de las ganancias en 1975 era apropiado 45%  por los asalariados y el 55%  era apropiado por los empresarios. En contraposición de las empresas extranjeras que percibían el salario del obrero como un costo en lugar de un elemento de demanda interna, ya que los bienes producidos eran destinados a los sectores más pudientes y a mercados externos (las empresas locales de 1975 destinaban sus caudales a sectores bajos y medios).

Con la dictadura militar del 76’ se destruye el modelo de industrialización sustitutiva  de importaciones y se fue consolidando un nuevo modelo: el sistema de valorización financiera. Este paradigma condeno al antiguo y permitió la apertura de la  libre economía o libre mercado, la libre operación de los mercados de capitales, la desregulación de los mercados y el proceso de privatizaciones. En términos más precisos la Ley de la libre competencia. Mencionadas políticas  acarrearon serias repercusiones en la economía Argentina, tales como:

 Concentración del ingreso: integrado principalmente por conglomerados extranjeros, grupos locales de mayor relevancia y los trabajadores. En donde el primer grupo comenzó a presionar para la reducción del salario real y la concentración del capital. Esta situación se profundizo en el primer año de la dictadura a través de medidas como el  congelamiento del salario, la eliminación del control de precios de los bienes y la devaluación de la moneda nacional, repercutiendo de manera negativa en el salario real del obrero (por inflación y reducción del salario). De esta manera se desintegro la sociedad de empate: el trabajador paso a apropiarse el 28% en 1977 y el capitalista paso a obtener el 72% (las empresas locales se aliaron al capital extranjero).

El crecimiento de la deuda externa: se dio por la reforma financiera de 1977 que implico la desregulación del sistema financiero (la liberación de la tasa de intereses), es decir, la tasa de interés es fijada por el mercado, antes regulada por el banco central de la República Argentina, ahora el déficit de las empresas empezó a ser regulado por el mercado financiero local (sobre todo extranjero), estos factores confluyeron en  el aumento de la tasa de interés. Además gracias a que el estado no regulaba al sistema financiero se inicio la liberación de la cuenta de capital de la balanza de pagos que permitió que los grandes conglomerados económicos pudieran pedir prestado dinero en el extranjero y fugarlo libremente. Todas estas modificaciones hicieron posible que el capital interno se endeudara en el exterior, de esta manera se dio comienzo al incremento de la deuda externa  privada argentina.

 Aumento de fugas de capitales: debido al endeudamiento se provoco una gran fuga de capitales argentinos  hacia el extranjero, gracias a la liberación de la cuenta de capital de la balanza de pagos.

 Proceso de desindustrialización: La industria había llegado en 1976 (antes de la dictadura) en las mejores condiciones de su historia, sin embargo la dictadura incremento de manera exponencial las importaciones a través de la reducción de tarifas arancelarias a las empresas extranjeras, la eliminación de medidas no arancelarias a empresas nacionales con el fundamento de controlar los precios internos para evitar la inflación. El aumento de importaciones genero el quiebre  de numerosas industrias que no podían competir contra  los productos extranjeros y las que sobrevivían lo hacían sustentándose en importaciones de bienes que antes producían, conllevando a la disminución de las exportaciones de bienes manufacturados. 

Otro factor que influyo en la desindustrialización fueron las elevadas tasas de interés que tenían que pagar, las cuales eran pagadas por medio de nuevos créditos, y la deuda lejos de  reducirse se profundizo. La ultima causa fue que algunas empresas se beneficiaron como consecuencia del nuevo modelo, estamos hablando de grandes industrias  que tenían dinero y se transformaron en prestamistas, pidiendo dinero en el extranjero a tasas bajas de interés  y lo colocaban el sistema financiero local que pagaba cuotas de interés más elevabas , y de esta manera obtenían mayores beneficios. Las empresas con grandes capitales se convirtieron en especuladoras o financistas  marginando su función de empresas productoras de productos, se transformaron en agentes financieros. Ganaban más dinero como prestamistas que como productoras de bienes. Estas industrias comenzaron a comprar fábricas con el objetivo de utilizarlas como garantías de nuevos créditos, además de aumentarlos  y no para acrecentar la producción. El producto de estas acciones genero la caída de la demanda local ya que el dinero que cobraban los trabajadores estaba en constante retroceso, esto a su vez generaba reducción de las ventas de las industrias locales.  Los sectores más altos se vieron beneficiados por estas políticas, se incrementaron sus ingresos e importaban bienes o servicios extranjeros.

La dictadura militar no produjo un aumento de desocupación, esto se debió al crecimiento del trabajo informal  que funciono como un refugio de las personas que perdían sus trabajos. En el sector  de establecimientos financieros y seguros, servicios prestados a las empresas, inmuebles, el sector del transporte, la cantidad  de trabajadores precarios no aumento a diferencia de las demás ramas.  Todas estas modificaciones aumentaron el nivel de pobreza, en el cual se experimento una movilidad social descendente en el sector obrero y la clase media en contraposición de la movilidad social ascendente del sistema de  industrialización anterior.
  
Es importante tener en cuenta que el modelo político fue impuesto por la dictadura militar a través del terrorismo de estado que implico la desarticulación de todo tipo de oposición popular. Este modelo financiero fue legitimizado y profundizado por las recomendaciones del fondo monetario internacional (FMI), por los sucesivos gobiernos democráticos entre el 83’ y el 2003.

En conclusión:

*AUMENTO DE LA BRECHA ENTRE LAS PERSONAS MAS RICASY MAS POBRES (NIVEL DE INGRESO)

*REMOCIÖN DE LAS BASES DE LA INDUSTRIA SUSTITUTIVA

*AUMENTO DE LA POBREZA

*CRECIMIENTO DE LA DEUDA EXTERNA

*DEPENDENCIA FINANCIERA

*LIBERALIZACION DE LOS MERCADOS (AMPLIFICADA EN LA EPOCA DE MENEM)


 


No hay comentarios:

Publicar un comentario